Josep Lluís Sert, precursor del racionalismo arquitectónico español

Josep Lluís Sert, nacido en Barcelona en 1902 es una de los grandes figuras de la arquitectura española y universal del siglo XX. Hijo de un ingeniero industrial que ostentaba el condado de Sert, título nobiliario creado en 1904 por el rey Alfonso XIII, fue un admirador de la obra de Antoni Gaudí y del pintor y muralista Josep Maria Sert, su tío.
Estudió arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) y en una visita a París, en 1926, tuvo la oportunidad de conocer a Le Corbusier y convertirse en un gran estudioso de su obra. Tan solo un año después empezó a trabajar en el estudio del genial arquitecto suizo, con el que colaboró durante varios años y del que recibió una gran influencia que se ve reflejada en la mayoría de sus obras.
Josep Lluís Sert, Joan Miró y Pablo Picasso. Crédito imagen: Circarq
En la década de los 30 regresó a Barcelona y empezó a trabajar en sus propios proyectos, marcados por el movimiento racionalista. Fue cofundador de GATCPAC (Grup d’Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l’Arquitectura Contemporània), un movimiento que pretendía modernizar el panorama arquitectónico conforme con las corrientes vanguardistas europeas del momento.
En 1937, durante la Guerra Civil española, realizó el proyecto del Pabellón de la República Española para la Exposición Universal de París, junto a Luís Lacasa. En este pabellón se presentaron obras tan relevantes como el Guernica de Picasso y El segador de Miró, uno de sus amigos íntimos.
En 1939, tras la Guerra Civil y con la llegada del gobierno de Franco tuvo que exiliarse a los Estados Unidos, gracias a la ayuda de otro maestro de la arquitectura, Walter Gropius, a quien sucedió como decano de la Graduate School of Design de Harvard.
Crédito foto:Foundation Maeght
Durante su etapa en los Estados Unidos su carrera siguió creciendo a pasos agigantados, en 1945 fundó la empresa Town Planning Associates junto al arquitecto y urbanista alemán Paul Lester Wiener y Paul Schultz, en Nueva York y Sert, Jackson & Associates en Cambridge, en 1957.
Fue desde Cambridge donde proyectó el taller de Miró en Palma, en el año 1955 y la Fundación Maeght en Saint-Paul-de-Vence, en Francia, obra precursora de los centros de arte como el Centro Pompidou de París.
Entre sus obras más destacadas podemos encontrar el Edificio de viviendas Rosselló, un bloque de viviendas de estilo racionalista que el arquitecto proyectó con solo 28 años, un edificio aparentemente simple que esconde un gran ejercicio de geometría, con grandes ventanales y balcones que permiten la entrada de la luz natural y el aire en el interior, de forma totalmente estudiada.
El edificio de viviendas Josefa López, ubicado todavía en la calle Muntaner de Barcelona es el más vanguardista de los diseñados por Josep Lluís Sert, una obra minimalista y perfectamente calculada y pensada para destacar entre los edificios que la rodean, por ello se pintó de color verde.
Crédito foto: Clase BCN
La Casa Bloc un proyecto llevado a cabo por Sert, Subirana y Torres entre 1932 y 1937 es uno de los edificios en el que mejor se aprecia la influencia de Le Corbusier en el arquitecto catalán. Se trata de un bloque que contiene más de 200 viviendas, una obra promovida por el gobierno de la Generalitat de Catalunya en tiempos de la II República, con la voluntad de mejorar las condiciones de vida de los obreros del barrio industrial de Sant Andreu. Una joya de la arquitectura racionalista que en la actualidad puede visitarse gracias a la intervención del Ayuntamiento de Barcelona y el Museu del Disseny de Barcelona.
Crédito foto: Pabellón de la República Española para la Exposición Universal de París
También en Barcelona, en el Vall d’ Hebrón, existe una fiel réplica del Pabellón de la República Española para la Exposición Universal de París, una construcción sobria que también persigue los dictámenes de la arquitectura racionalista. Este edificio se reconstruyó con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 y es actualmente una biblioteca de la Universidad de Barcelona. Tal y como sucede con la Casa Bloc puede visitarse.
Además de proyectar el estudio de Joan Miró en Palma de Mallorca, Josep Lluís Sert también llevó a cabo el proyecto de la Fundació Joan Miró en Barcelona, una de sus obras más importantes y visitadas. En este caso el edificio cuenta con algunos rasgos mediterráneos que lo caracterizan y se ha convertido en uno de los iconos culturales más importantes de la capital catalana, en la que se fusiona arte, arquitectura y paisaje.
Crédito foto: Patrimoni Cultural Generalitat de Catalunya
Además, destacan obras tan relevantes como la antigua Joyería Roca de Paseo de Gracia, y el Dispensario antituberculoso, ambos proyectos en Barcelona y, se su etapa en el extranjero, la Casa Sert, Peabody Terrace, el Science Center y Holyoke Center de Cambridge, el campus de la Universidad de Boston o el Edificio Eastwood de Nueva York, entre muchos otros.
Peabody Terrace. Crédito foto: Architects Newspaper
En 1981 recibió uno de los premios más importantes, el premio American Institute of Architects (AIA). Un merecido reconocimiento para el arquitecto precursor del racionalismo español, un auténtico genio inspiración para todas las generaciones de arquitectos y amantes de esta disciplina universal.
Crédito foto portada: Fundació Joan Miró
-ESTHER ALGARA-