2-la-herencia-de-coderch

Sorry, this entry is only available in European Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

José Antonio Coderch de Sentmenat fue una arquitecto, diseñador y fotógrafo de gran prestigio, reconocido y admirado por arquitectos coetáneos y jóvenes contemporáneos, por su particular visión de la arquitectura, que deja un legado de 296 proyectos catalogados, tanto de casas unifamiliares como de bloques de viviendas y edificios institucionales, comerciales e industriales.

Nacido en Barcelona el 25 de noviembre de 1913, estudió en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, donde tuvo de profesor al genial arquitecto Josep María Jujol, su profesor favorito, discípulo de Antoni Gaudí.

Tras una temporada en Alemania y Málaga, se traslada a Madrid para trabajar en la Dirección General de Arquitectura, junto a Francisco Cabrero, Rafael de Aburto y Ricardo Abaurre. Colabora en el despacho del arquitecto Secundino Zuazo, arquitecto conocido por obras como la Casa de las Flores o los Nuevos Ministerios de quien absorberá el sentido de rigor ético y responsabilidad que le caracterizará durante toda su carrera profesional.

Tras su etapa en Madrid regresa a Barcelona para abrir su propio despacho junto a Manuel Valls i Vergés, una colaboración fructífera que se mantuvo hasta la década de los años sesenta y, en la que formaron parte de la primera generación de arquitectos de la posguerra.

Casa Catasús Català Roca Archivo Coderch

Casa Catasús, crédito imagen Català Roca, Archivo Coderch

Coderch y Valls desarrollaron proyectos importantes entre los que destacan la Casa Catasús de Sitges y el Edificio de la Barceloneta en Barcelona, llevados a cabo en 1952, la Casa Dionisi de Sitges y las Casas de pisos de la calle Compositor Bach de Barcelona, en 1953 y la Casa Ballvé de Camprodón, en 1957, entre otros.

Casa Ballve Catala Roca Archivo Coderch

Casa Ballvé. crédito imagen Català Roca, Archivo Coderch

Considerado como el auténtico protagonista del renacimiento de la arquitectura española en la época de la posguerra por grandes arquitectos nacionales e internacionales, recibió numerosos premios como el Gran Premio y Medalla de Oro en la IX Triennale di Milano en 1951, el Premio Nacional de Diseño Industrial de la República Argentina en 1959 y varios premios FAD de arquitectura.

Gran trabajador, preciso y metódico, formó parte del CIAM (Congrès International d’Architecture Moderne) hasta su disolución en 1959, a propuesta del también gran arquitecto Josep Lluís Sertde un jurado internacional de las Naciones Unidas y fue miembro electo de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge, en Barcelona.

Casa Ugalde

Casa Ugalde, crédito Imagen: Casa Ugalde

En 1951 realizó la Casa Ugalde en Caldes d’Estrac, población costera situada a pocos kilómetros de Barcelona, un proyecto que marcó su trayectoria posterior y del cual estaba especialmente orgullosos, “incluso con sus defectos”, afirmaba.

Casa taller Antoni Tapies

Casa-Taller Antoni Tàpies, crédito imagen Archivo Coderch

Probablemente, a partir de la década de los 60, encontramos las obras más reconocidas de Coderch, como la casa-taller del pintor Antoni Tàpies de 1960 en Barcelona, de la cual afirmó: “es una vivienda concentrada en espacios interiores de acuerdo con las necesidades del pintor Antonio Tapies, que con su encargo y su generosa ayuda nos permitió salir de la situación en que estábamos en aquellos momentos. Nos encontrábamos entonces sin trabajo y fue él quien inició nuestra recuperación profesional”, la fabulosa Casa Rozés situada en un pequeño acantilado de la cala de la Almadrava, en Roses (Girona), proyectada en 1962.Casa Rozés Català Roca Archivo Coderch

Casa Rozés, crédito imagen Català Roca, Archivo Coderch

La gran obsesión del arquitecto catalán fue la búsqueda de la luz, por lo que sus diseños se caracterizaban por las plantas orgánicas y el uso de elementos que permitieran encontrar la luz que tanto deseaba incorporar en cada una de las habitaciones de las viviendas o edificios proyectados.Edificios Trade Maestri Coderch

Edificios Trade, crédito imagen Maestri Coderch

La Torre Valentina, un complejo de apartamentos llevado a cabo en la Costa Brava en 1959, los Edificios de oficinas Trade de 1966, el Instituto Francés, una obra de 1972 o la ampliación de la ETSAB en 1978, son otros de sus grandes proyectos de carácter institucional o comercial, grandes ejemplos de la maestría de Coderch y su personalidad arrolladora, tanto a nivel profesional como personal.

Lámpara DISA

Lámpara Disa, crédito imagen: Casa Ugalde

Reconocido por el maestro Frank Lloyd Wright, como uno de los arquitectos más interesantes del país, Coderch destacó también como diseñador. Entre sus obras más importantes encontramos la lámpara DISA, diseñada en 1957, la lámpara CISTER, una obra inédita que la empresa de iluminación Tunds produjo por primera vez en 2008 bajo la supervisión de Pepe Coderch, la chimenea CAPILLA y la chimenea POLO, piezas que todavía hoy en la actualidad, son un gran referente de diseño y modernidad inimitable.

Además, de arquitecto y diseñador industrial Coderch fue también fotógrafo, una afición convertida en una experiencia visual imprescindible, que le permitió desarrollar sus obras arquitectónicas desde otro punto de vista, el complemento perfecto para un genio que desmontó el rígido y académico concepto arquitectónico de la época para aportar un nuevo sentido estético y valores al sector de la arquitectura española de mediados de siglo XX.

Desde el día 1 de enero de 2019, el Archivo es propiedad del MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA, por donación de la Familia Coderch a dicha entidad.

Imagen de portada: Elvira Coderch de joseantoniocoderch.org

 

-ESTHER ALGARA-